Vous êtes ici : Accueil / Civilisation / Civilisation latino-américaine / Amérique centrale et Caraïbes / Question d'actualité - El canal de Panamá y las amenazas de Donald Trump

Question d'actualité - El canal de Panamá y las amenazas de Donald Trump

Par Elodie Pietriga
Publié par Elodie Pietriga le 03/02/2025

Activer le mode zen

El 22 de diciembre de 2024, Donald Trump amenazó al Gobierno panameño con "retomar" el canal de Panamá. Motivó sus declaraciones por las altas tarifas que cobraba la Autoridad del canal para su tránsito y por la presencia de una empresa china en la zona. El 20 de enero de 2025 reiteró sus amenazas en su discurso de investidura. Les proponemos a continuación una selección de recursos textuales y audiovisuales en español y en francés sobre el canal de Panamá, su historia y su importancia estratégica. También les proponemos material para indagar en los orígenes de las amenazas de Donald Trump y para comprender lo que implican.

 

Esclusas Gatun Locks del Canal de Panama

  Esclusas Gatun Locks del canal de Panamá
Foto de Stan Shebs in Wikimedia, licencia CC BY-SA 3.0

 

"Panama - Le canal interocéanique : un point de passage géostratégique", Elise Dallier et Pierre Denmat in Cnes. Esta página del Centro Nacional de Estudios Espaciales presenta numerosos mapas y fotos del canal que permiten visualizar la obra así como la región. Ayudan a comprender cuestiones y retos técnicos y estratégicos tanto más cuanto que van acompañados de comentarios y explicaciones precisos.

 

La construcción del canal y la vida en la "Zona"

Desde sus primeros viajes al istmo los españoles buscaron vías para cruzarlo más rápida y fácilmente. Se atribuye la primera idea del canal al Rey de España, Carlos I, quien ordenó en 1534 el primer estudio sobre una ruta entre los dos océanos. Sin embargo, el primer intento de construcción de un canal se inició a finales del siglo XIX. La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, creada y presidida por el diplomático francés Ferdinand de Lesseps, famoso por su éxito en la construcción del canal de Suez, dirigió las operaciones pero se saldaron por un terrible fracaso, un número de muertos escalofriante y un desastre financiero. Algunos años más tarde, después de firmar el Tratado Hay-Bunau Varilla con Panamá en 1903 y comprar los derechos a la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, Estados Unidos volvió a emprender la construcción del canal. Esta duró 10 años y costó millones de dólares y muchísimas muertes; también se suele considerarla como fuente de la separación de Panamá con Colombia. Se inauguró el canal el 15 de agosto de 1914 y los Estados Unidos lo administraron hasta el 31 de diciembre de 1999.

Muertes

La vida en la "Zona del canal"

Después de la separación de Panamá de Colombia, se creó la "Zona del canal" con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla (1903). Esta Zona, cuya capital era Balboa, se extendía a ambos lados del canal sobre un área de unos 1400 km2. Sus fronteras dividían a Panamá en dos partes controladas completamente por Estados Unidos a través de instituciones administrativas y legales. Esta Zona fue restituida a Panamá en varias etapas.

 

Mapa del canal de Panamá

Mapa del canal de Panamá por Thoroe in Wikimedia, licencia CC-BY-SA

 

Los acuerdos con Estados Unidos y la devolución del canal a Panamá

En los años 1950 empezaron a desarrollarse movimientos para reclamar el retorno de la Zona y del canal al Estado de Panamá. El 9 de enero de 1964 —conocido como Día de los Mártires—, las reivindicaciones panameñas degeneraron en violentos enfrentamientos con la policía que se saldaron por numerosas muertes. A partir de este momento se empezaron negociaciones serias entre Panamá y Estados Unidos sobre la devolución del canal y de la Zona. El General Omar Torrijos-Heredia, Jefe del Estado de Panamá, y Jimmy Carter, Presidente de Estados Unidos, firmaron dos tratados conocidos como tratados Torrijos-Carter, el 7 de septiembre de 1977. El primero, el "Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá", establece el funcionamiento del canal y su neutralidad, mientras que el segundo expone las modalidades de devolución del canal a Panamá y su responsabilidad sobre el control y la defensa de las actividades del canal. El mismo día, se añadió al Tratado de Neutralidad, la enmienda De Concini —Apellido del Senador democrático norteamericano que la propuso— que otorga a Estados Unidos el derecho a decidir unilateralmente intervenir en Panamá, incluso por fuerza, en caso de que el canal esté cerrado o de que su neutralidad no esté respetada.

 

Jimmy Carter y Omar Torrijos después de firmar los tratados de Panamá

Jimmy Carter y el General Omar Torrijos después de firmar los tratados de Panamá el 7/09/1977
Foto de La Casa Blanca in Wikimedia, dominio público

 

El canal de Panamá hoy en día: impacto estratégico y económico

Al conectar directamente el océano Atlántico con el Pacífico el canal es una vía marítima imprescindible. Si bien una entidad independiente, la Autoridad del Canal, lo administra desde su devolución a Panamá por Estados Unidos, los ingresos generados benefician directamente a Panamá.

 

Las declaraciones de Donald Trump

Donald Trump declaró recientemente que las tarifas para cruzar el canal eran excesivamente altas y añadió que el canal era administrado por China lo que consideró como una violación de los tratados binacionales. Pero, ¿cuál es la realidad?

Las tarifas del canal

La presencia china

 

Asistencia en el canal de Panamá

Asistencia de un buque con contenedores, Panamá
Foto de Víctor Puente in Pexels, licencia Pexels

Las amenazas de Donald Trump

El contexto histórico

Las tensiones entre Estados Unidos y China en torno al canal no son nuevas. Al contrario, por su situación geográfica clave y su importancia estratégica y económica, hace varios años que la infraestructura está en medio de su guerra comercial y que se ha convertido en el objeto de sus deseos. Por otra parte, cabe recordar la tradición expansionista norteamericana apoyada en la doctrina Monroe.

El marco legal

Donald Trump se apoya en los tratados Torrijos-Carter y en particular en la enmienda De Concini para justificar sus amenazas al Gobierno de Panamá aunque numerosos expertos consideran que sus declaraciones no tienen ningún fundamento legal.

Por otra parte, el representante republicano Dusty Johnson presentó a principios de enero de 2025 un proyecto de ley que autorizaría al Presidente Trump la compra del Canal de Panamá y el 23 de enero, el senador republicano Eric Schmitt presentó una resolución en el Senado de Estados Unidos para pedir que Panamá reitere su "conformidad con el Tratado de Neutralidad" y que corte sus lazos con China. También quisiera Estados Unidos fomentar nuevos acuerdos con Panamá para controlar el canal.

Las consecuencias de tomar por fuerza el canal

 

Reacciones nacionales e internacionales

Las declaraciones de Donald Trump dieron lugar a reacciones nacionales e internacionales. Panamá desmiente rotundamente las acusaciones de Donald Trump, afirma su soberanía sobre el canal y apela al derecho internacional. China también desmiente las acusaciones mientras que América latina apoya a Panamá.

Nacionales

Internacionales

La visita de Marco Rubio

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, llegó a Panamá el 1 de febrero de 2025, en el marco de su gira por América latina. Esta visita ha desendadenado nueva ola de manifestaciones y protestas violentas en el país. Sin embargo, el gobierno panameño decidió que no renovara su acuerdo con China para tratar de poner fin a las amenazas estadounidenses.

 

En La Clé des Langues

 

 

Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, Panamá

Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, Panamá
Foto adaptada de Carmen Miranda S. in Wikimedia, licencia CC BY-SA 3.0

 

Pour citer cette ressource :

Elodie Pietriga, Question d'actualité - El canal de Panamá y las amenazas de Donald Trump, La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), février 2025. Consulté le 10/02/2025. URL: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-latino-americaine/amerique-centrale-et-caraibes/question-dactualite-el-canal-de-panama-y-las-amenazas-de-donald-trump