Vous êtes ici : Accueil / Arts / Dossier - El flamenco

Dossier - El flamenco

Par Irène Cayla : Étudiante - ENS de Lyon
Publié par Irene Cayla le 13/06/2024

Activer le mode zen

Esta selección de recursos textuales y audiovisuales tiene como objetivo presentar “El flamenco” desde una perspectiva que abarca tanto sus orígenes y tradiciones como su evolución a través del tiempo. Se interesa también por su impacto turístico y las problemáticas que genera y propone algunos recursos didácticos.

Bulerías de Cádiz, Román Rodríguez, 2020. Fuente: flickr

Bulerías de Cádiz, fotografía de Román Rodríguez, 2020. Fuente: Flickr, licencia CC BY-NC 2.0.

 

Convertido en un fenómeno turístico y en un estereotipo de la cultura española, el flamenco se ha exportado a nivel global. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Sin embargo, la comprensión de lo que realmente implica el flamenco, su esencia —si la hay—  puede resultar amplia y a veces, confusa, debido a las múltiples definiciones desarrolladas tanto por las personas involucradas en este arte como las que lo observan desde fuera.

El flamenco es una expresión artística que combina el cante, la danza y el toque. Se trata de un universo rico y extenso con su propia historia, su vocabulario, sus referencias y una comunidad de apasionados y apasionadas. Más allá de ser simplemente una forma de arte, el flamenco es un sentir profundo cuyos matices son tantos como los volantes de un vestido flamenco o los flecos de un mantoncillo.

Iniciación al flamenco: primeros pasos

Los orígenes del flamenco

La cuna del flamenco se encuentra en la zona de la Baja Andalucía donde fusionaron diversas tradiciones musicales populares. Existen varias hipótesis sobre el origen de la palabra. Una de ellas reconoce un parentesco con el término árabe «fellah min gueir ard» que significa «campesino sin tierra». A partir del siglo XV, los gitanos, pueblo nómada oriundo de India, llegan a España como «campesinos sin tierra». Algunos de ellos se establecen en Andalucía para escapar de persecuciones. Sin embargo, la llegada de los Reyes Católicos en 1492, con su política de homogeneidad religiosa y cultural, tuvo graves consecuencias para las minorías étnicas, incluyendo musulmanes, judíos y gitanos. Este contexto de opresión y sufrimiento es fundamental para entender el profundo vínculo entre el dolor de la existencia experimentado por el pueblo gitano y su expresión a través de cantes, músicas y bailes. El flamenco, que se inspira del folclore andaluz, nace del mestizaje cultural entre musulmanes, sefardíes, cristianos y gitanos. Inicialmente, el flamenco se expresaba a través del cante durante las jornadas de trabajo y en reuniones familiares. Con el tiempo, también se popularizó en las tabernas y otros lugares de reunión. Aunque despreciado por las clases altas, se convirtió en un arte muy aprecidado en las clases populares.

Precisión de vocabulario

En el flamenco se utilizan algunas palabras específicas recogidas en el DRAE:

- El cante se refiere a «la acción y efecto de cantar de cualquier canto popular andaluz o próximo» y se registran las expresiones «cante flamenco» y «cante hondo, o cante jondo» ((DRAE. En línea: https://dle.rae.es/cante?m=form [consultado el 10/06/2024])).

- El cantaor/la cantaora es la forma sincopada de la palabra cantador/cantadora y se refiere a un «cantante de flamenco» ((DRAE. En línea: https://dle.rae.es/cantaor?m=form [consultado el 10/06/2024])).

- el bailaor/la bailaora es la forma sincopada de la palabra bailador/bailadora y se refiere a un «bailador de música flamenca» ((DRAE. En línea: https://dle.rae.es/bailaor?m=form [consultado el 10/06/2024]))

- el tablao es la forma sincopada de la palabra tablado y se refiere a un «tablado, escenario dedicado al cante y baile flamencos» ((DRAE. En línea: https://dle.rae.es/tablao?m=form [consultado el 10/06/2024])).

Sobre el pueblo gitano y el flamenco

 

El baile flamenco, Manuel Ruiz Guerrero, antes de 1914. Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.

El baile flamenco de Manuel Ruiz Guerrero, antes de 1914, óleo, 53.6 x 70.2 cm, fotografía de Shakko.
Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.
 
 
Cante, toque, danza y «duende»

 

Fotografía en El Tablao Cordobés en Barcelona, Mercebcn, 2010. Fuente: Wikimedia Commons, licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported.

El Tablao Cordobés en Barcelona, fotografía de Mercebcn, 2010.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY 3.0 Unported.

 

Los tres pilares del flamenco son el cante, el baile y el toque. Esta expresión artística original combina estas tres modalidades. Sin embargo, es posible tener cante sin acompañamiento musical, conocido como «cantar a palo seco», o sin baile, y viceversa. 

Son los cantaores y cantaoras quienes protagonizan la parte del cante.

El baile flamenco tiene una técnica propia que busca transmitir una emoción profunda a través de una interpretación sensible, la cual depende del artista. El bailaor o la bailaora suele expresar su emoción mediante su expresión facial. Existe un amplio abanico de bailes, según los diferentes palos (estudiados más abajo).

Una coreografía, improvisada o no, se construye con diferentes momentos y elementos formales tales como la escobilla (una serie de zapateados), el remate (cierre o conclusión de una parte del baile), el desplante (un golpe muy marcado y potente) o la llamada (aviso de que el baile empieza) . El orden adecuado con el palo o tipo de baile crea coherencia, equilibrio y el hilo narrativo de la coreografía. Todas estas etapas son imprescindibles para crear un espacio de diálogo entre los diferentes artistas. 

El toque se refiere al acompañamiento del baile y del cante con una guitarra, un piano, u otros instrumentos. También incluye el acompañamiento rítmico con el cajón, las palmas o las castañuelas.

Más allá de la técnica formal, es el duende el que le da su toque misterioso al flamenco.

 

Fotografía de una bailaora,Mstyslav Chernov, 2011. Fuente:  Wikimedia Commons

Bailaora, fotografía de Mstyslav Chernov, 2011.
Fuente:  Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 3.0.

El papel del cuerpo

El cuerpo cobra una gran importancia en el flamenco. Mediante él, se baila y se crean música y ritmos. El taconeo, las palmas, el chasquido de dedos son numerosos ejemplos de percusiones corporales usadas en el flamenco.

El cante jondo

El cante jondo es considerado como la parte más pura y primitiva del flamenco. Este estilo de cante se caracteriza por su profundidad emocional e intensidad. El término «jondo» o «hondo» significa «profundo» en español, lo que bien refleja la búsqueda de autenticidad y de cierta pureza. En 1922, Federico García Lorca y Manuel de Falla organizaron el primer concurso de Cante Jondo en Granada. Este evento tenía como objetivo rescatar, preservar y valorizar el cante jondo en su forma más pura.

Los palos y compases principales

Según la RAE, un palo se refiere a «cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco» ((DRAE. En línea: https://dle.rae.es/palo?m=form [consultado el 10/06/2024])). Cada palo representa un estilo o género específico dentro del flamenco, al que corresponde un compás. Cada palo posee características musicales, melódicas, así como un sentido emocional (alegría, tristeza, desamor...).

El compás, por otro lado, corresponde a la estructura rítmica específica de un estilo flamenco o palo.

Es importante tener en cuenta que los palos forman una amplia y compleja red de variedades dentro del flamenco.

  • «Palos del flamenco» in islamúsica.
  • «Familia Farruco» programa 'El sol, la sal y el son' de Canal Sur in Youtube, 11/02/2008, vídeo: 5:33 mn. (Cante y baile por bulería)

Enfoque en las sevillanas

Las sevillanas son sin lugar a dudas el palo más famoso del flamenco y el baile regional más bailado de España.

Enfoque en el palo de la guajira

La guajira flamenca es un palo que pertenece a la familia de los cantes de “Ida y Vuelta” que también abarcan las milongas, colombianas, peteneras y rumbas. Estos cantes reflejan los intercambios históricos y musicales entre el continente americano y la península ibérica. La guajira flamenca corresponde a una adaptación de melodías cubanas de las zonas rurales. En Cuba, la palabra «guajira» denominaba a los campesinos blancos y también se usaba para los españoles recién llegados. La letra de la guajira flamenca se refiere con frecuencia a Cuba, las mujeres cubanas, el paisaje, las frutas…Se suele bailar con un abanico y con un vestido de puntillas y encajes.

La vestimenta flamenca

La vestimenta flamenca se caracteriza por un vestido de volantes, tacones, complementos y adornos como peinetas, flores, pendientes, un mantoncillo de manila, un abanico. También se puede llevar un traje compuesto por  camisa, chaleco y pantalones, acompañado de un sombrero. Existe una moda flamenca con sus tendencias, desfiles de temporadas y talleres especializados.

 


Desfile de Moda Flamenca 'Emprende Lunares, Jaime Martínez, 2019. Fuente: flickr, licencia (CC BY-NC-ND 2.0)
Fotografía del bailaor Paco Maora,Tiaré García, 2019. Fuente: Wikimedia Comm
Desfile de Moda Flamenca 'Emprende Lunares", fotografía de Jaime Martínez, 2019.
Fuente: Flickr, licencia CC BY-NC-ND 2.0.
Paco Maora, fotografía de Tiaré García, 2019.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY 2.0.
 

 

Desfile en la Feria de la Moda flamenca en Granada. Fuente: flickr, licencia, dominio público

Desfile en la Feria de la Moda flamenca en Granada, fotografía de Antonio Sedano.
Fuente: Flickr, dominio público.

 

Los lugares emblemáticos del flamenco: los cafés cantantes (siglo XIX), los tablaos, las cuevas del Sacromonte

 

Café cantante, Emilio Beauchy, hacia 1888. Fuente:  Wikimedia Commons Fotografía del barrio del Sacromonte en Granada, Jebulon, 2012. Fuente: Wikimedia Commons
Café cantante, fotografía de Emilio Beauchy, hacia 1888.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 4.0.
Barrio del Sacromonte en Granada, fotografía de Jebulon, 2012.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC0 1.0 universal. 

 

A modo de recapitulación, la canción y videoclip de «Flamenco» de Manuela la del Duende incorporan la mayoría de los elementos y las características listadas en los puntos ya expuestos más arriba.

 

El flamenco en el mundo

Si el flamenco es considerado hoy en día como un arte universal que ha franqueado las fronteras de Andalucía, siempre ha sido una fuente de inspiración para artistas de otros países y de otros ámbitos. El flamenco tiene una capacidad seductora, un halo que cautiva y atrae a personas de horizontes diversos.

La influencia del flamenco en otros ámbitos artísticos

 

La rondalla de Jaca, Anglada Camarasa. Fuente: Wikimedia Commons, licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International

La rondalla de Jaca de Anglada-Camarasa, óleo, 172 x 429 cm, Biblioteca Museu Víctor Balaguer, fotografía de Enric.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 4.0 Internacional.
 
  • «El Museo del Prado y el Flamenco» por el canal del Museo Nacional del Prado in Youtube, 27/09/2020, vídeo: 4:27 mn. (vídeo realizado para el Día Internacional del Turismo en el que el baile dialoga con la pintura)
  • «Baile gitano del pintor catalán Hermen Anglada-Camarasa», presentación por Francesc Fontbona en el sitio del Museo CarmenThyssen Málaga. (Es interesante adoptar una mirada crítica al analizar el tratamiento del pueblo gitano, y en especial de la mujer gitana, en las pinturas de Anglada Camarasa como figuras del 'Otro')
  • «Los músicos que 'robaron' del flamenco», Luisa Ybarra in ABC Cultura, 02/02/2023.
  • «Manuel de Falla y lo flamenco», in Diario de Cádiz, 17/11/2013.
  • «Poesía y flamenco: un viaje de ida y vuelta», Gonzalo Gragera in El Mundo, 23/06/2019. (Este artículo analiza las diferentes posturas de la literatura frente al flamenco: la generación del 27 se acercó al flamenco, hasta se apasionó por la cultura popular española mientras que la generación del 98 la ignoró, tal vez por desprecio o prejuicio.)

 

Granadina, Anglada Camarasa, hacia 1914. Fuente: flickr

Granadina, Anglada-Camarasa, hacia 1914, óleo, 195.5 x 125.5 cm, Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), fotografía de Jean Louis Mazières.
Fuente: Flickr, dominio público.

El turismo apuesta por el flamenco y el folclore andaluz

¿Un patrimonio cultural en peligro?

La primera Ley Andaluza del Flamenco se aprobó el 18 de abril del 2023 con el objetivo de garantizar la protección y conservación del sector mediante un regímen jurídico específico, así como promover su difusión en el ámbito escolar como patrimonio cultural relevante.

Los nuevos horizontes del flamenco

Apego y desapego a la tradición

El flamenco, por su historia y potencia emocional, consigue abarcar e impactar a muchas generaciones en España. Sin embargo, Andalucía se destaca del resto del país con una popularidad más elevada que la media nacional. Como lo muestra la encuesta sobre el Consumo y hábitos culturales de los andaluces realizada en 2010 bajo la responsabilidad científica de Eduardo Moyano, existe en Andalucía un gusto elevado y bastante transgeneracional por el flamenco en el ámbito musical. El 55% de los andaluces escuchan música actual a diario, porcentaje que en los jóvenes españoles en su conjunto alcanza el 77%.

Una herencia que se conjuga en el presente

 

Fotografía de Israel Fernández, Diario de Madrid, 2019. Fuente: Wikimedia Commons, licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.

Israel Fernández, fotografía del Ayuntamiento de Madrid, 2019.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY 4.0.

 

Libertad y transgresión como lema

 

 

Fotografía de Rocío Molina en la actuación de ‘Impulso’ acompañada por las guitarras de Eduardo Trassierra y Yerai Cortés, el cante de José Ángel Carmona e Israel Fernández y la palmas de José Manuel Ramos 'Oruco', Fundación Cajasol, 2019. Fuente: flickr, licencia CC BY-NC-ND 2.0 Deed.

Fotografía de Rocío Molina en la actuación de ‘Impulso’ acompañada por las guitarras de Eduardo Trassierra y Yerai Cortés,
el cante de José Ángel Carmona e Israel Fernández y la palmas de José Manuel Ramos 'Oruco', Fundación Cajasol, 2019.
Fuente: Flickr, licencia CC BY-NC-ND 2.0 Deed.

 

Fusión con otros géneros musicales

El flamenco se fue fusionando con otras estéticas musicales, específicamente modernas, urbanas y electrónicas como el pop, el trap, la techno o el funk. Esta renovación consigue alcanzar nuevos públicos y generaciones a nivel nacional e internacional. Desarrollamos aquí una lista no exhaustiva de artistas que se comprometen en esta vía. Para cada artista, un artículo de prensa explica su proyecto artístico y una música lo ejemplifica.

Rosalía (oriunda de la provincia de Barcelona):

C. Tangana (madrileño):

La Plazuela (un dúo granadino):

Rocío Márquez y Bonquio (una colaboración entre una cantaora andaluza y un artista de música electrónica y punk)

Mëstiza (un dúo de 'DJs' que se conocieron en Madrid):

 

Fotografía de MËSTIZA, Mestizaexperience, 2022. Fuente Wikimedia Commons, licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International Fotografía de Rosalía en el Zócalo de la Ciudad de México, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, 2023. Fuente: flickr, licencia Attribution (CC BY 2.0)
 MËSTIZA, Mestizaexperience, 2022.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA  4.0 Internacional.
 Rosalía en el Zócalo de la Ciudad de México, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, 2023.
Fuente: Flickr, licencia CC BY 2.0.
 

Flamenco inclusivo

Mujeres en el mundo del flamenco

Más allá de las discapacidades

Fotografía de La Singla, Hans Bernhard, 1974. Fuente: Wikimedia Commons, licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

 La Singla, fotografía de Hans Bernhard, 1974.
Fuente: Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 3.0. Unported.
 

Flamenco queer

  • «Flamenco Queer», Programa 'Punts de vista' en RTVE Catalunya in Youtube, 19/042022, vídeo: 2:11 mn.
  • «Flamenco transgénero», Reportaje de la cadena DW España in Youtube, 24/11/2021, vídeo: 3:30 mn.

Debate y controversias: apropiación y apreciación cultural

Recursos didácticos

 

 

Pour citer cette ressource :

Irène Cayla, "Dossier - El flamenco", La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), juin 2024. Consulté le 11/09/2024. URL: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/arts/El-flamenco