La construcción poética y caligráfica de la Alhambra de Granada
Introducción
En el marco del Seminario de estudios hispánicos medievales (SEHM), coordonado por Olivier Brisville-Fertin, maître de conférences en la ENS de Lyon, Carlos Heusch, professeur des universités en la ENS de Lyon y Julie Marquer, maître de conférences en la Universidad Lyon 2, tuvo lugar el 15 de noviembre de 2024 una jornada de estudios titulada «Autour des bâtisseurs de l'Alhambra». Organizada por Julie Marquer, con la presencia de Isabel Fernández, directora del documental-ficción Los Constructores de la Alhambra (2022), esta jornada de estudios contó con cinco ponencias en relación con el tema de la película y la articulación entre ficción pedagógica para todos y realidad de la investigación científica.
En su ponencia, José Miguel Puerta Vílchez definió la Alhambra como un libro jardín. Habló de los poemas y de las letras escritos en sus paredes a modo de decoración y comentó algunos aspectos simbológicos como la metáfora de la novia, del jardín o paraíso o las metáforas astrales.
Podcast
audio_chapitre | |
Introducción | 00:00 |
1. Las escrituras | 04:30 |
2. Los poemas | 08:37 |
3. Ejes poéticos y simbología | 22:30 |
Conclusión | 37:24 |
Pour citer cette ressource :
José Miguel Puerta Vílchez, La construcción poética y caligráfica de la Alhambra de Granada, La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), mars 2025. Consulté le 28/03/2025. URL: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-espagnole/histoire-medievale/la-construccion-poetica-y-caligrafica-de-la-alhambra-de-granada