Vous êtes ici : Accueil / Littérature / Littérature latino-américaine / Les classiques de la littérature latino-américaine / Mario Vargas Llosa a través de sus obras

Mario Vargas Llosa a través de sus obras

Par Izia Douix : Master 2 Traduction littéraire et édition critique - Université Lumière Lyon 2
Publié par Elodie Pietriga le 02/06/2016
Présentation de l'écrivain et homme politique péruvien, Prix Nobel de Littérature 2010.

Mario Vargas Llosa es el autor contemporáneo peruano más conocido en el mundo y queremos rendirle homenaje a través de este trabajo después de la selección de ocho de sus novelas en la colección de “la Pléiade” de la editorial Gallimard en marzo de este año. Se acaba de convertir en el primer autor extranjero en entrar en esta colección siendo él vivo. En el Avant-Propos de esta edición, Mario Vargas Llosa explica su estrecha relación con Francia aclarando que fue en París donde escribió sus primeras novelas y donde se sintió por primera vez latinoamericano.

Sin embargo, éste no es su primer gran reconocimiento literario ya que obtuvo en 2010 el Premio Nobel de Literatura. Mario Vargas Llosa es de hecho un ícono internacional de la literatura latinoamericana.

Podemos añadir además que se otorga cada año el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en Lima en el cual participaron este año alrededor de 30 escritores.

Biografía

Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, Perú. Sus padres se separaron y fue criado principalmente por sus abuelos y pasó los primeros años de su vida en Cochabamba, Bolivia. En 1945, sus padres volvieron juntos y Mario se mudó a Piura (norte del Perú) y luego a Lima. No se llevaba bien con su padre, ese hombre que los había abandonado y que había vuelto, y que consideraba que “Marito” tenía que convertirse en un hombre. Así, su padre lo mandó a la escuela militar entre 1950 y 1952, lo que fue una experiencia terrible para Mario, de la cual habló en su primera novela La ciudad y los perros. En 1953 ingresó en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima a estudiar Letras y Derecho, y luego obtuvo una beca para estudiar en Madrid donde se mudó en 1959 y donde obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras. Un año después se mudó a París. En 1964, regresó a Perú. Vivió varios años en Europa, luego en Perú otra vez hasta 1993, cuando obtuvo la nacionalidad española y regresó a Europa. Radica desde entonces en España la mayor parte del tiempo.

Influencias y movimiento literario

Los grandes autores que lo influenciaron son en mayoría franceses, lo que explica su vínculo fuerte con nuestro país, podemos citar a Víctor Hugo, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, el autor que le permitió encontrarse como escritor, del cual copió la metodología o sea la precisión y la perfección buscando la palabra más adecuada.
Su primera novela, La ciudad y los perros, publicada en 1963, como ya lo mencionamos, es la historia de unos estudiantes del colegio militar de Lima y lo inscribe dentro del movimiento literario del “boom latinoamericano”. Un movimiento que busca una renovación estructural, técnica y estilística de la narrativa latinoamericana sin alejarse de los temas propios a la región. Pertenecen a él grandes autores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier, sin tener una línea precisa que todos siguen ya que, como lo dijo José Luiz Martín en una de sus conferencias, son “una sola generación con variantes”. Se encontraron sin embargo alrededor del mismo ideal que era él de no separar el fondo y la forma y de crear una literatura que represente una realidad única, la suya, la realidad latinoamericana.

Dentro de la forma desarrollada por Vargas Llosa es preciso destacar su cuento Los cachorros (1967), por su experimentalismo literario: propone una nueva escritura y mezcla en la misma frase diálogo, narración, descripción, pensamientos y más.

En general, la obra de Mario Vargas Llosa revela una diversidad de técnicas muy importante, por lo tanto, no proponemos analizarlos todos sino recorrer algunas de sus obras a través de los temas que abarcan, temas que tienen un vínculo estrecho con su vida personal ya que, como él mismo dijo en una entrevista de France Inter, se inspira directamente de sus experiencias personales.

Presentaremos a continuación algunas de sus novelas, mayormente las que fueron seleccionadas en la colección de “La Pléiade”, una selección hecha por el autor mismo.

Temática novelística de Mario Vargas Llosa

Política e historia

Un rasgo importante de la temática de Mario Vargas Llosa es la presencia casi sistemática de les hechos importantes que marcaron la historia de Latinoamérica en el siglo XX. Leyendo sus novelas casi podemos conocer toda la historia de Perú de la segunda mitad del siglo pasado, o sea del periodo que pudo conocer el autor desde su juventud.

Empecemos por Conversación en la Catedral (1969) que transcurre durante la dictadura del general Manuel Apolinario Odría que duró entre 1948 y 1956. Fue una dictadura militar de alta censura, se encarcelaron o se exiliaron a los opositores, no se admitió ningún partido ni otro tipo de organización cívica. Además de ser un gobierno con mucha corrupción y violencia. Mario Vargas Llosa, en el prólogo de esta novela que escribió en 1998 para la edición de sus obras completas por Galaxia Gutenberg y Círculo de lectores, confiesa que fue la novela que le costó más trabajo, la más difícil de escribir pero que “si tuviera que salvar del fuego una sola de las que [ha] escrito, salvaría ésta”. El resultado es una obra compleja, pero de gran interés, una novela que mezcla varias historias, que presenta diálogos a varias voces y varias temporalidades (que la crítica llama “diálogos telescópicos”). Se puede notar, como en muchas de sus obras, un gran trabajo de investigación profunda para presentar un trabajo serio, testigo de la realidad y lo más fiel que pueda. La novela empieza con la famosa frase del protagonista principal, Santiago, que dice “¿En qué momento se había jodido el Perú?” y trata de buscar una respuesta en el relato de una historia personal entrecortado por la historia del país.

Otra novela que retoma un episodio importante de la historia del Perú es Lituma en los Andes (1993) sobre el periodo del terrorismo de Sendero Luminoso que duró desde los años 1980 hasta 2000. La novela nos relata la historia del Cabo Lituma, habitante de la costa peruana, que fue mandado a la sierra en el pueblo de Naccos para vigilar esa zona y proteger a los habitantes de los terroristas. Lituma y su acompañante tienen que investigar sobre tres desapariciones que sospechan ser actos terroristas. Esta novela se focaliza en la vida de los militares y de los habitantes durante el periodo del terrorismo, más que en las acciones terroristas. Así la base de la novela es el relato de todas las víctimas de este periodo, lo cual, sin embargo, insiste en la violencia y la injusticia con las cuales actuaban los terroristas.
Por fin, su última novela, Cinco esquinas (2016) vuelve a los últimos años de la dictadura de Fujimori denunciando el uso inmoral que hizo de la prensa y la corrupción en el poder político.

Sus novelas no siempre narran la historia de Perú sino que podemos encontrar también relatos centrados en hechos ocurridos en otras países latinoamericanos. Así, La guerra del fin del mundo (1981) regresa sobre la sublevación milenarista de la región de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX y La fiesta del chivo (2000) sobre el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1961.

Por otra parte, la política fue también importante en la vida de Mario Vargas Llosa, aunque haya reconocido, en una entrevista reciente, que no era su vocación y que él prefería dedicarse a la literatura. Pero fueron las circunstancias que lo llevaron a presentarse a las elecciones presidenciales de su país de origen – lo dice él. Así en 1990 llegó a segunda vuelta frente al candidato Alberto Fujimori en un momento en el que su país tenía que enfrentar el terrorismo – como lo mencionamos justo antes –. Infelizmente, no llegó a ser presidente y Fujimori estuvo en el poder 10 años antes de terminar en la cárcel condenando por actos propios a un dictador. Mario Vargas Llosa se presentó como liberal, sin embargo, en su juventud había sido más extremista. En efecto, perteneció al partido comunista y apoyó la revolución cubana hasta desilusionarse por ambas cosas – por el comunismo y por la revolución –. Desarrolló entonces una ideología liberal, de derecha – a partir de los años 80 y a raíz de su estancia en Washington y de lecturas liberales – pero siguió defendiendo sus mismos valores apoyando, por ejemplo, el aborto o el matrimonio homosexual.

En sus novelas, la política está presente gracias a personajes que tienen un estrecho vínculo con ella. Podemos presentar como ejemplo a Santiago Zavala, protagonista de Conversación en la Catedral, cuyo padre es miembro del gobierno militar de Odría mientras que él se opone a todo lo que representa y hace su padre. Así se matricula en la universidad estatal San Marcos – muy conocida por ser politizada, de (extrema) izquierda – donde conoce a dos jóvenes comunistas. Se habla así de los principales partidos peruanos de la época que se oponían a los odriastas que son el partido comunista y el partido aprista (el APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana, es uno de los mayores partidos izquierdistas de Latinoamérica, creado en Perú en 1924 por Víctor R. Haya de la Torre).

Lo que cabe subrayar en las novelas de Mario Vargas Llosa acerca del tema político es que todas son muy críticas de las instituciones peruanas, principalmente de las instituciones que representan la autoridad (el Ejército y la Iglesia, en particular). Vargas Llosa ama profundamente su país pero critica el desorden con el cual se gobierna.

Sociedad peruana

Leer a Mario Vargas Llosa también es leer el Perú. Además de su historia y política, el autor nos presenta la sociedad de este complejo país tal como es. Para entender todas las referencias en sus libros es necesario tener algunos datos acerca del Perú.

En primer lugar, el país se divide en tres zonas: la costa, la sierra y la selva. En la costa están las principales ciudades del país entre las cuales, Lima – la capital –, Arequipa y Trujillo. Más que zonas geográficas son zonas raciales y sociales lo que justifica que Arequipa se considere como ciudad de costa cuando se encuentra en la sierra (a 2 300 metros de altura). En efecto, la costa representa a los habitantes más ricos y más importantes del país, mayormente de “piel blanca” o menos oscura digamos. Mientras que, en la sierra, suelen tener la piel morena al igual que en la selva. Es en estas dos otras zonas – que son las más grandes por otro lado – donde se encuentra la mayor pobreza del país. Y Mario Vargas Llosa logra representar todas estas zonas, por ejemplo, en La casa verde (1965) la trama empieza en Piura (costa) y luego sigue en la selva en Santa María de Nieva. Lituma en los Andes, al contrario, presenta la zona de la sierra y sus habitantes.

Entender esta división es primordial para entender uno de los puntos más importantes en la sociedad peruana que es el racismo. Los costeños son muy racistas hacia los más morenos, principalmente hacia los serranos, y vice versa. Muchas grandes familias en Lima tienen sirvientes que muchas veces vienen de la sierra y a los que desprecian porque hablan mal el español – para muchos el idioma materno es el quechua – por ejemplo. En la obra de Mario Vargas Llosa se habla de este tema principalmente en Lituma en los Andes con el cabo Lituma, piurano enviado a la sierra para una misión, que no deja de repetir su desprecio hacia los serranos y sus costumbres que encuentra extrañas y bárbaras; pero también en La ciudad y los perros en la cual se puede notar el racismo dentro de la escuela militar.

Esas dos novelas que acabamos de citar giran alrededor de un tema del cual habla ampliamente Mario Vargas Llosa que es el Ejército en el Perú. Su experiencia en el colegio militar no le gustó para nada y propone en La ciudad y los perros un retrato oscuro del Ejército, donde sobresalen la violencia, la sumisión y el abuso del poder. La novela presenta la vida de los jóvenes de este colegio militar, todos tienen apodos: el Esclavo es castigado por un robo que otro cometió y ya no puede salir del colegio, así que le pide al Poeta que traiga una carta de amor a su enamorada. El Poeta lo hace pero se enamora de la chica y termina robándola a su amigo el Esclavo. La chica deja de escribirle al Esclavo que, para terminar con su castigo y salir a verla, delata al verdadero responsable del robo y termina muerto, oficialmente por accidente, pero según el Poeta por venganza por haber delatado.

Otro tipo de violencia se expone en La casa verde, la violencia sexual, hacia las mujeres, revelando así dos rasgos más de la sociedad peruana que son la explotación del sexo y el machismo. “La casa verde” es el nombre de un prostíbulo que Mario vio cuando era niño en la ciudad de Piura y que es uno de los lugares centrales de su novela. Don Anselmo es su propietario en Piura también, pero por algunos problemas, lo tiene que cerrar. Años después su hija abre otro burdel con el mismo nombre. Se entrecruza esta historia con la del militar Lituma que suele ir a la casa verde y que después de ejercer como sargento en la selva regresa a su ciudad costeña con una mujer con quien se casa, pero él termina en la cárcel y su mujer tiene que prostituirse en la casa verde. Cuando sale de prisión no hace nada para ayudarla, al contrario, aprovecha de ella junto con sus amigos. Por fin, se entrecruza también la historia de Fushía, contrabandista de origen japonés que roba cerca de la frontera ecuatoriana y que tiene a una mujer de la selva con él a quien maltrata hasta que ella se escape con otro. Así, además de presentar la importancia de un prostíbulo en una ciudad peruana, Vargas Llosa relata la violencia hacia las mujeres. Esos hombres son machistas y buscan demostrar su virilidad a través de la violencia. Es desafortunadamente algo que aún se puede ver en el Perú.

Las mujeres y el amor

Mario Vargas Llosa tuvo varias mujeres importantes en su vida y es conocido como un hombre que aprecia a las mujeres, por lo cual es inevitable hablar de la figura femenina en sus textos.

Cuando tenía 18 años, Mario conoció a “la tía Julia”, hermana de la esposa de su tío, mayor que él y divorciada. Se enamoraron y se casaron en 1955, lo que fue un escándalo para su familia. Luego se mudaron juntos a París. Se divorciaron y cuando Mario regresó a Perú se casó con su prima Patricia Llosa, en 1965. Tuvieron tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Hoy en día, Mario Vargas Llosa y Patricia están separados y el famoso autor tiene una nueva pareja: Isabel Preysler.

Además de sus parejas, otra mujer importante en la vida de Vargas Llosa es Carmen Balcells, su agente literaria, a quien – según confesó en una entrevista reciente – confía la primera lectura de sus manuscritos. En esta misma entrevista, confesó también que casi todos los editores que tuvo eran mujeres, o sea que a nivel profesional también las mujeres están muy presentes en su vida.

Por lo cual, no parece extraño que haya dedicado varias de sus novelas a protagonistas femeninos, entre los cuales citaremos a La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006).
La tía Julia y el escribidor es la primera novela abiertamente autobiográfica que escribió Mario Vargas Llosa. Relata su encuentro con Julia Urquidi, su primera esposa como ya lo mencionamos, y así relata también su juventud y sus primeros pasos en el mundo literario – en particular gracias a su relación con “el escribidor” Pedro Camacho –. Su matrimonio con Julia duró 8 años. En respuesta a esta novela, Julia Urquidi escribió Lo que Varguitas no dijo (1983) para subrayar que ella ayudó mucho a que Mario Vargas Llosa se convirtiera en un escritor famoso. Esta novela fue adaptada al cine en 1982 por Jon Amiel titulada Tune in tomorrow con Keanu Reeves protagonizando a “Varguitas”.

Otra novela de importancia en este tema es Travesuras de la niña mala que presenta temas amorosos y eróticos. La “niña mala” es una joven de la cual se enamora el protagonista principal – Ricardo Somocurcio – en Lima. La niña se hace llamar Lily y hace creer que es chilena tiñéndose el pelo de rubio cuando en realidad es peruana, de un barrio pobre de Lima. Al ser descubierta su mentira – en la cual participaba también su hermana Lucy – se muda pero Ricardo sigue enamorado. Volverán a encontrarse varias veces en su vida y Lily usará más de una vez a Ricardo: acercándose a él en las malas situaciones, abandonándolo cuando se encuentra mejor. El relato de la femme fatale, linda e inteligente pero tramposa. Ricardo descubrirá su verdadera historia – junto con su verdadero nombre: Otilia – solamente después de que ella muera.

Mario Vargas Llosa creó el personaje de Lily inspirándose del de Emma Bovary, siendo Flaubert el autor que más influyó su escritura. Emma era una de sus heroínas favoritas junto con Flora Tristán (personaje real de la historia franco-peruana y a la que dedicó un libro: El paraíso en la otra esquina, 2003), mujeres que admiraba por ser libres e independientes.

Literatura y periodismo

Mario Vargas Llosa se define a sí mismo, en la entrevista de Prisa Radio, primero como novelista, luego dramaturgo y, en fin, ensayista. Pero admite que al mismo tiempo que empezó a ser escritor, empezó también a ser periodista – a los 15 años – y ha desarrollada siempre esta actividad en paralela como una “sombra de su vocación literaria”.

Así en esta parte queremos poner hincapié su obra periodística, la cual fue muy amplia para varios periódicos entre los cuales el famoso El País de España. Se publicó una obra que reagrupa todas sus columnas periodísticas de 1962 a 2012. Y su experiencia del periodismo, como todas sus experiencias personales, es una fuente de inspiración en sus novelas, un tema recurrente. En efecto, muchos de sus personajes son periodistas o tienen experiencias periodísticas. Y su última novela de la cual ya hablamos un poco, Cinco esquinas, presenta la “prensa amarilla” que usó Alberto Fujimori para controlar los medias durante su dictadura. La prensa amarilla es ese tipo de periódicos que presenta titulares catastróficos con muchas fotografías sobre accidentes, crímenes y adulterios principalmente. Una prensa sin una verdadera reflexión periodística atrás. En su novela, Vargas Llosa se propone denunciarla.

Mario Vargas Llosa es un genio de la literatura, ha pasado por varias etapas de escritura pero siempre ha buscado crear algo nuevo. Se ha documentado mucho para escribir, es muy meticuloso, escribió muchos ensayos cuyos temas principales son políticos y literarios. Así en los años 60, escribió acerca de sus maestros en literatura: Albert Camus (1962), Jean-Paul Sartre (1964), Víctor Hugo (1964), Ernest Hemingway (1964) o Simone de Beauvoir (1964), entre otros. También escribió sobre Gabriel García Márquez (1971), con quien tenía una relación personal estrecha – entre odio y respecto – y José María Arguedas (1996), el gran indigenista peruano. En fin, podemos citar uno de sus últimos ensayos, de gran éxito, Cartas a un joven novelista (2011) donde se dirige a aquél que buscar escribir, en forma epistolar. Su lenguaje busca la perfección – y dice en una entrevista que lo prefiere, más que escribir, es releer y reescribir para alcanzarla – y la estructura de sus novelas es siempre innovadora. Puede ser un rompecabezas para el lector – que tiene que descifrar entre las múltiples voces por ejemplo – pero así lo coloca en el lugar donde varios autores del “boom latinoamericano” lo quisieron colocar, es decir,  como actor de la novela y no como espectador. Se siente una fuerza incontrolable en sus novelas, como si Mario Vargas Llosa no pudiera parar de escribir. Y es que seguramente no lo puede, aún después de festejar sus 80 años; ya que ha sido, es y seguirá siendo un gran rebelde.

«La literatura es fuego […] significa inconformismo y rebelión, […] la razón de ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica.»
(La literatura es fuego, discurso al recibir el premio internacional de la novela “Rómulo Gallegos” en 1967)

 

Bibliografía

Sus obras


Mario VARGAS LLOSA, Obras completas I, Narraciones y novelas (1959-1967), con Los jefes/La ciudad y los perros/La casa verde/Los cachorros, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2006, 1024 pp.
- Obras completas II, Novelas (1969-1977), con Conversación en la catedral/La tía Julia y el escribidor, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2007, 1248 pp.
- Obras completas III, Novelas y teatro (1981-1986), con La guerra del fin del mundo, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2007, 1344 pp.
- Obras completas V, Novelas (2000-2006), con La fiesta del Chivo/El paraíso en la otra esquina/Travesuras de la niña mala, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2010, 1160 pp.
- Obras completas VI, Ensayos literarios I, con Cartas a un joven novelista, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2006, 1408 pp.
- Lituma en los Andes, Planeta, Barcelona, 2010, 290 pp.
- Cinco esquinas, Alfaguara, 2016, Barcelona, 320 pp.
 

Obras críticas acerca de Mario Vargas Llosa


José LUIZ MARTÍN, La narrativa de Vargas Llosa, Ed. Gredos, Madrid, 1979, 280 pp.
Cuadernos de la cátedra Alfonso Reyes y Mario VARGAS LLOSA, Literatura y política, Fondo de cultura económica, Madrid, 2003, 103 pp.
Zuzana JANKU, “Los personajes femeninos en la obra de Mario Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala” tesis bajo la dirección de Eva Lukavská, 2008
 

Artículos de prensa y programas radio


Víctor NÚÑES JAIME, “El “escribidor” y sus demonios”, El País, 28/03/16
Entrevista a Mario Vargas Llosa por Prisa Radio, 30/03/2016 
Mario Vargas Llosa : « Il y a des pays où les impôts sont un peu comme des expropriations, 7/9 par Patrick Cohen, France Inter, 08/04/2016
Mario Vargas Llosa, premier écrivain vivant étranger entrant dans La Pléiade, Dépêches Culture, France Inter, 21/03/2016
Sitio oficial de Mario Vargas Llosa 

 
Pour citer cette ressource :

Izia Douix, "Mario Vargas Llosa a través de sus obras", La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), juin 2016. Consulté le 19/03/2024. URL: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-latino-americaine/les-classiques-de-la-litterature-latino-americaine/mario-vargas-llosa-a-traves-de-sus-obras