«Linguistique espagnole. Fiches synthétiques», Axelle Vatrican
Axelle Vatrican (2019): Linguistique espagnole. Fiches synthéthiques. Conseils pour apprendre. Paris: Armand Colin.
ISBN: 9782200622176
Este libro es una introducción a la lingüística española, concebida como un curso en fichas que consta de cuatro partes: una dedicada a la palabra (Le mot), con 52 fichas, otra a la frase (La phrase), con 16, una tercera al discurso (Le discours), con 3 fichas y una última, con 9, que recoge algunas cuestiones históricas del español y algunas particularidades de la lengua hablada hoy en día (L’espagnol hier et aujourd’hui).
Sus contenidos se dirigen, en general, al estudiante francófono de Licence d’Espagnol y, más concretamente, al que está preparando las pruebas francesas Faits de Langue au Capes y Linguistique à l’Agrégation, aunque podrían resultar útiles para un público más amplio interesado en la lengua española y en la relación de esta con la lengua francesa. De hecho, el libro está escrito en francés y contiene varias fichas dedicadas a algunas de sus particularidades frente al español, como la número 22 (Le on français), la 36 (Les verbes de changement : devenir, faire et rendre), la 41 (Les pronoms français dont, en et y) y la 60 (La focalisation : c’est… que, c’est…qui). En el resto del libro también encontramos con frecuencia algún epígrafe específico sobre clases de palabras del francés (como el 5 de la ficha número 55, Les conjonctions de coordination en français) y apartados que tematizan directamente el contraste entre ambas lenguas, poniendo de relieve los problemas que pueden surgir en su estudio (como el apartado 4 de la número 6, Comparaison avec le français, el punto 2 de la 13, Problème en français o el 4 de la 46, Différences entre le français et l’espagnol).
Cada una de las 80 fichas que componen el libro recoge de manera sintética y en un lenguaje claro y sencillo las explicaciones del fenómeno o aspecto de los que se va a tratar. En primer lugar, junto al título, se incluyen los ejemplos que ilustran el tema, a los que la autora remite en el cuerpo del texto ((Estos ejemplos forman parte de prácticamente todas las fichas, a excepción de algunas de la parte 4 sobre fonética histórica (fichas 74 y 75), morfosintaxis histórica (ficha 77), el español en el mundo (ficha 78) o sobre las lenguas habladas en España (ficha 79).)). Todos ellos están escritos en español, con la única excepción del de la ficha 37 que está en francés ((El ejemplo en concreto es de Monsieur chasse de Feydeau, en el que se hace referencia a las confusiones que pueden darse en la comprensión de diferentes adverbios (adverbe de mot o adverbe de phrase).)) y los de las fichas en las que se detallan aspectos concretos de esta lengua (la 22, la 36, la 41 y la 60).
Tras los títulos y ejemplos, se ofrece una presentación (Présentation) que introduce el tema muy resumidamente para pasar a continuación a los puntos en los que se dividen los contenidos (generalmente 4, 5 o 6 apartados hasta un máximo de 10). Junto a estos suelen escribirse también unas notas explicativas y aclaratorias de carácter muy diverso (etimológico, gramatical, normativo, contrastivo, etc.) que se insertan en unos recuadros con el título À noter, ubicados generalmente en los márgenes de las fichas, aunque en alguna ocasión esporádica se encuentran también en el cuerpo del texto ((Véase, por ejemplo, la nota que aparece en la página 118.)).
La composición y división de esta obra en Fiches synthéthiques favorece su empleo como un manual de consulta, algo que se logra, además, con las constantes remisiones entre fichas y apartados que confieren unidad al volumen ((Así, en la página 22, cuando se habla de la ausencia de artículo en español, se remite a la ficha 9 dedicada a Les noms comptables et les noms massifs, y en la ficha 19, sobre los pronombres personales sujetos vos, usted, nosotros y vosotros, se nos dirige a la ficha 80 que trata del español de América. También se hallan remisiones en las notas, como la de la página 40 sobre adjetivos restrictivos y no restrictivos, que nos remite a la ficha 58 sobre subordinadas adjetivas determinativas y explicativas.)). Si bien una lectura lineal del libro puede parecer un poco repetitiva en algunos casos, hay que entender que este está concebido precisamente para facilitar a los estudiantes la búsqueda separada de aquellos temas que les susciten dudas o en los que quieran profundizar. En ese sentido, consideramos que se consigue claramente uno de los objetivos del libro.
Sin embargo, también hallamos algunos problemas en su confección que surgen muy probablemente por el hecho de tener que sintetizar tanto algunos contenidos, lo que provoca la aparición de definiciones o explicaciones confusas, incompletas o imprecisas. Así sucede, por ejemplo, en la primera ficha dedicada a la acentuación, en la que se incluye un apartado que la autora denomina Règles spéciales. En él se describen las diferencias entre un diptongo y un hiato, pero no se explican cuándo y cómo se acentúan estos. Este mismo epígrafe también contiene un subapartado titulado Les monosyllabes, en el que se dan ejemplos de palabras que no son en absoluto monosílabas (aunque sí presenten una tilde diacrítica), como: solo/sólo, porque/porqué, cuanto/cuánto, como/cómo, cuando/cuándo y donde/dónde. Entre estos últimos casos, se menciona, además, al relativo posesivo cuyo, indicando que, cuando es interrogativo (al igual que como, cuanto, cuando y donde), lleva acento gráfico. A pesar de que en otros estadios históricos cuyo podía emplearse como interrogativo, en la actualidad ha caído en desuso, por lo que, desde nuestro punto de vista, esta indicación puede confundir a los estudiantes, si no se añade una nota explicativa al margen que, por el momento, el volumen no comprende.
Otras inexactitudes que observamos en el libro se encuentran, por ejemplo, al hablar de los demostrativos. La más grave la contiene la ficha número 16, dedicada a los pronombres, en la que, al referirse a los demostrativos, se dan dos ejemplos en los que no son pronombres, sino determinantes: Esta película no me gusta. En aquel tiempo (pág. 50). En este mismo tema consideramos también que es necesario ser más consecuente a la hora de escribir los pronombres con o sin tilde. En la ficha 7 que versa sobre el demostrativo en general, la autora escribe los pronombres con tilde (éste, ése, aquél), diferenciándolos de los determinantes sin tilde (este, ese, aquel), pero, después, en la ficha 16, enumera los pronombres (este, ese, aquel) sin el acento gráfico y en el recuadro À noter, en el que se muestran ejemplos de ellos, tampoco lo añade.
Esta falta de sistematicidad es, sin duda, más relevante, cuando afecta a las clases de palabras que se describen en la obra, como es el caso de las locuciones. El trato que estas reciben nos resulta llamativo, pues la autora concede únicamente un epígrafe a las locuciones preposicionales (en la ficha 38, sobre la preposición), mientras que las locuciones adverbiales o las locuciones conjuntivas no poseen un espacio similar en las partes correspondientes al adverbio y a la conjunción. Por otro lado, la definición de locución preposicional nos parece imprecisa: «Une locution prépositionnelle est composée de deux ou trois mots, dont une préposition», ya que no se hace referencia a la unidad formal y funcional que poseen estas dos o tres palabras, pudiendo pensar, por tanto, que cualquier conjunto de tres palabras que contenga una preposición, como “de tres palabras”, es una locución preposicional.
La elaboración de una obra de estas características está sujeta a un conjunto de decisiones muy variadas que pueden ponerse fácilmente en cuestión, sobre todo cuando, por su misma extensión, la autora no puede ofrecernos justificaciones o aclaraciones. Podemos estar de acuerdo o no, por ejemplo, con que lo que complementa a harto de o cerca de sea un complemento de régimen preposicional (como la autora establece en la ficha 50) en vez de un complemento del adjetivo o un complemento del adverbio; o pueden convencernos más o menos las indicaciones que se nos dan para identificar un epíteto (“L’adjectif est épithète s’il est placé immédiatement avant ou après le nom”, ficha 14), considerando así que prácticamente cualquier adjetivo pueda ser un epíteto, pero hay que tener en cuenta, por un lado, la cantidad y variedad de información (susceptible de ser criticada) que debe manejarse para la creación de una obra de esta índole y, por otro lado, el diferente tratamiento que han recibido algunos fenómenos gramaticales en las distintas tradiciones (francesa y española) a lo largo de la historia.
Un aspecto a valorar del volumen que lo diferencia frente a otros es precisamente la abundancia de explicaciones de carácter histórico que contiene. En la parte 4 se dedican varias fichas a aspectos concretos de la historia de la lengua española ((La ficha 72 versa sobre el origen del español en general, las fichas 74, 75 y 76 sobre fenómenos concretos de fonética histórica y la 77 sobre morfosintaxis histórica.)), pero, además, son constantes en el libro las alusiones al origen latino de los distintos tiempos verbales y de las diferentes categorías gramaticales del español. Valga como ejemplo la ficha dedicada a los demostrativos en la que se nos ofrecen explicaciones detalladas sobre su procedencia latina, mencionando incluso algunas polémicas existentes entre historiadores de la lengua, como la del origen de aquel, aquella y aquello.
Por otro lado, cabe destacar también el intento por incluir las variedades americanas no únicamente en un apartado diferenciado (como el de la ficha 80 sobre l’espagnol d’Amérique), sino en toda la obra. Así, por ejemplo, se indica que existe un uso distinto del pretérito perfecto compuesto en el español de América (pág. 85), que en algunas regiones del continente se emplea el pronombre vos (pág. 57) ((Obviamente, las diferencias de uso entre el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto requieren más explicaciones que las que una obra de estas características nos pueda procurar. En cuanto al vos se echa en falta en la enumeración de países en los que se emplea la mención de El Salvador (pág. 57).)) y, cuando se habla de algunas construcciones, como las subordinadas correlativas, se ofrecen algunos ejemplos característicos de variedades americanas, como Entre más vieja sea, menos entiendo la vida. Aun así, también se incurre en alguna mención reduccionista, como la que encontramos en la ficha 1 sobre la acentuación, cuando la autora emplea el gentilicio de España para referirse a los hispanohablantes nativos en general: “Les mots sont accentués naturellement par les Espagnols”; o en algún error, como cuando se citan en la ficha 80 los cambios de sentido de dos perífrasis entre el español de España y el español de América, pero en una de ellas no hay ningún cambio: Saber + infinitivo puede significar poder+ infinitivo tanto en España como en América.
Por último, no nos queda más que resaltar el valor pedagógico del libro de Axelle Vatrican, pues, además de simplificar muchas cuestiones y de sintetizar toda la información que necesita aprender el estudiante francófono para sus exámenes y estudios, nos ofrece muchas notas de advertencia sobre diferentes puntos a los que hay que prestar atención, como, por ejemplo, la doble lectura que puede tener el pronombre se en Juan y María se casaron (pág. 64) o la importancia de diferenciar sino de si no (pág. 155).
El lector que tenga acceso a esta obra podrá resolver sus dudas de manera sencilla y rápida, como un libro de fácil manejo y consulta, aunque tenga que tener un poco de cuidado con los detalles reseñados, todos ellos de fácil enmienda para una posible segunda edición ((Para esa versión futura nos permitimos señalar aquí algunas de las erratas encontradas: alhí (pág. 29), americain (pág. 29), una Celestina (pág. 37), elle (pág. 183), qe (pág. 192), Agentina (pág. 229), nosostros (pág. 54 y pág. 218), vosostros (pág. 57), y en en (pág. 73). También hay errores de puntuación, como la falta sistemática de coma delante de la conjunción adversativa pero o la ausencia de comas en una adjetiva explicativa (Antonio que se cruza con ella todos los días descubrió que su nombre era Sofía, pág. 55), y algunas repeticiones, como la incorporación de España dos veces en el listado de los países en los que se habla español (pág. 222).)).
Notas
Pour citer cette ressource :
Elena Diez del Corral Areta, Linguistique espagnole. Fiches synthétiques, Axelle Vatrican, La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), février 2020. Consulté le 21/01/2025. URL: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/langue/linguistique/linguistique-espagnole-fiches-synthetiques