Liste des résultats
Il y a 31 éléments qui correspondent à vos termes de recherche.
-
La sensorialidad en los primeros versos de El médico de su honra
par Mounir Najma,
publié le 09/03/2022
- Cet article se propose d'étudier l'incipit de El médico de su honra de Calderón à travers le prisme de la sensorialité : l'expression des entiments des protagonistes est un élément clé qui permet de comprendre ce qui est es jeu dans cette scène d'ouverture. De fait, ce que voient, ressentent, disent/ ou taisent les personnages contient des éléments caractéristiques de leurs traits théatraux et permet à Calderón de rénover la fonction de l'incipit de manière originale.
-
Las impresoras como mediadoras culturales en la España moderna
par Jacobo Sanz Hermida,
publié le 10/03/2021
- Podcast d'une conférence de Jacobo Sanz sur les imprimeuses en Espagne au XVIè et XVIIème siècle.
-
Las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas - jornada de estudios
par Jean-Michel Laspéras, Pedro Ruiz Pérez, Emre Ozmen, Philippe Rabaté, Fernando Copello, Anne Cayuela, Esther Villegas de la Torre,
publié le 06/02/2021
- Podcasts d'une journée d'étude consacrée aux "Novelas amorosas y ejemplares" de María de Zayas, écrivaine espagnole du Siècle d'Or.
-
María de Zayas y Sotomayor - conferencia de Jacobo Sanz
par Jacobo Sanz,
publié le 25/11/2020
- Podcast d'une conférence du professeur Jacobo Sanz sur María de Zayas y Sotomayor, écrivaine espagnole du Siècle d'or.
-
Colloque International "Theorica VII: Politia" (2019)
par Matthias Gille Levenson, Manuel Rivero, José Martinez Millan, Montserrat Jiménez San Cristobal, Maria Diez, Adrian Guyot, Jeremy Lawrance, Angel Escobar, Mélanie Jecker,
publié le 03/12/2019
- Podcasts du colloque international Theorica VII: Politia qui s'est déroulé à l'ENS de Lyon en juin 2019. L'objectif était l'étude de la construction du discours politique au Moyen Âge et à la Renaissance.
-
El pensamiento político español del siglo XVII : ¿declive y decadencia, o sabio reconocimiento de la complejidad política?
par Harald Braun,
publié le 09/04/2018
- Captation vidéo de la conférence sur la pensée politique de l'Espagne du XVIIème siècle.
-
La España de Carlos II en la política europea
par Luis Ribot,
publié le 09/04/2018
- Captation vidéo de la conférence sur la place de l'Espagne de Charles II dans la politique européenne.
-
Loi du sang et essentialisation du lien social : le retour des Grands sur la scène politique dans la monarchie de Charles II
par Héloïse Hermant,
publié le 09/04/2018
- Captation vidéo d'une conférence sur la place des Grands sur la scène politique à l'époque de Charles II d'Espagne.
-
Los Países Bajos en la estructura imperial hispánica durante el reinado de Carlos II
par Manuel Herrero Sánchez,
publié le 09/04/2018
- Captation vidéo d'une conférence sur la place des Pays-Bas à l'époque de Charles II d'Espagne.
-
Un regard français sur l’Espagne de la fin du règne de Charles II : Cadix vu par le Père Labat
par Michel Bertrand,
publié le 09/04/2018
- Captation vidéo de la conférence de Michel Bertrand sur l'Espagne de la fin du règne de Charles II.
-
Femmes de pouvoir dans le théâtre du Siècle d'Or
par Amélie Djondo,
publié le 26/02/2018
- Le thème des femmes de pouvoir dans le théâtre du Siècle d'Or s'articule autour de la présence incontournable du genre féminin : les personnages féminins réussissent à prendre le pouvoir efficacement au point de devenir des éléments indispensables de la création théâtrale et les femmes qui les incarnent parviennent progressivement à s'installer dans le monde professionnel du théâtre de façon durable et légale. Parmi le répertoire théâtral de l'époque deux typologies de femmes de pouvoir se distinguent : la reine-roi ou roi au féminin qui brille par son exemplarité mais reste une exception historique et la reine amazone, véritable paradigme de fantasmes exotiques autour de la femme.
-
Femmes, amour et mariage dans «La señorita malcriada» et «La mojigata»
par Sylvie Imparato-Prieur,
publié le 13/04/2017
- Conférence sur le thème de la femme et de l'amour dans 2 pièces de théâtre espagnoles du XVIIIème siècle.
-
Una teorización de la comedia burguesa: Iriarte y Moratín
par Jesús Pérez Magallón,
publié le 13/04/2017
- Conférence sur le théâtre espagnol du XVIIIème siècle.
-
La minificción: ¿el género literario del siglo XXI?
par Olivia Sébart,
publié le 30/06/2016
- Présentation d'un genre littéraire très populaire en Amérique Latine : la mini fiction.
-
César Vallejo: obra poética completa
par Izia Douix,
publié le 30/06/2016
- Présentation du poète péruvien César Vallejo et de son oeuvre poétique
-
Dos sonetos ibéricos y los rasgos de la poesía petrarquista del XVI europeo
par João Aidar,
publié le 24/09/2014
-
El rico universo de la poesía del Renacimiento se compone de diversos temas y formas poéticas. La admiración y la necesidad que sentían estos autores por imitar a los antiguos, por ejemplo, les estimularan la utilización de sus modelos. Siendo así, las églogas, las elegías y las odas son recurrentes en las obras de este período. Sin embargo, en esta variedad hay un tema y una forma poética que se repiten más que ningún otro: el lamento amoroso y el soneto. La difusión del soneto se dio según lo mismo precepto que les llevó a escribir églogas y odas. Lo que puede sonar condenable para la literatura contemporánea, en el siglo XVI era práctica indispensable. Imitar a los clásicos representaba importante conocimiento de la tradición, una vía fecunda que debía seguirse, pero también una manera de mostrar su valor partiendo de una obra inmortal. Sobra recordar, en este sentido, que el concepto de originalidad que mueve el arte contemporáneo es una reivindicación plenamente romántica, con anterioridad no se concibe la obra fuera de la tradición que le es propia.
-
La poesía chilena pre y post golpe militar (1970 – 1989): una valoración a treinta años plazo
par Andrés Morales,
publié le 22/10/2012
-
Si bien, Chile se ha caracterizado por una inusual y fértil producción poética, sólo se conocen las voces de aquellos gigantes de nuestra literatura que han trascendido las fronteras del país y que no tocaron, precisamente, los aspectos más dolorosos del trauma histórico de 1973. De esta manera es necesario clarificar un panorama que es parte importante de nuestro patrimonio literario y, al mismo tiempo, otorgarle el valor que éste reviste dentro de la tradición poética chilena del siglo veinte.
-
La visión del extranjero en los manuales de español con fines específicos
par Aura Luz Duffé Montalván,
publié le 08/08/2012
-
Con el afán de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral, la enseñanza del español con fines específicos comenzó a consolidarse a finales de las dos últimas décadas del siglo XX. Así, se crearon manuales en los cuales se trataba de cumplir, a nivel lingüístico, en particular, con las nuevas exigencias profesionales: desarrollar la comprensión y expresión escrita y oral para comunicar adecuadamente con su interlocutor. Dentro de este marco social, la presente investigación intenta identificar la imagen del otro, del extranjero que se desprende del estudio de los contenidos, de las actividades didácticas y de los recursos empleados en cinco manuales de la enseñanza del español profesional. La conclusión reconoce una evolución de la visión del otro, la cual sobrepasa actualmente las barreras territoriales y culturales al fundirse en los intereses del contexto actual: la globalización.
Teaching Spanish for specific purposes started to be consolidated at the end of the final two decades of the 20th century with the aim of adapting to the new demands of the job market. Textbooks were therefore created which attempted to meet the new business demands, particularly linguistically: to develop written and oral comprehension and expression to adequately communicate with a Spanish speaker. Within this social framework, this research tries to identify the image of the other, the foreigner who emerges from studying the contents, teaching activities and resources used in five textbooks for teaching business Spanish. The conclusion recognises the changing view of the other, which currently surpasses territorial and cultural barriers to fit in with the interests of the current context: globalisation.
-
Miguel de Cervantes, poeta en "El quijote"
par Andrés Morales,
publié le 16/05/2012
- Présentation de l'aspect poétique de Don Quichotte et des poèmes qui parsèment l'oeuvre.
-
Lecturas de La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset
par Carlos Benguigui,
publié le 13/05/2012
-
La rebelión de las masas constituye, junto con España invertebrada y El hombre y la gente, el núcleo central del pensamiento político y social de Ortega y Gasset. Es uno de los textos escritos en lengua española de mayor difusión internacional, siendo uno de los textos fundamentales de la filosofía política del pasado siglo. Ya en su época escritores de la talla de Thomas Mann o Herman Hesse prestaron atención al texto de Ortega, y el propio Albert Camus lo consideraría como un escritor con el cual sentía no pocas afinidades. Sin embargo, la recepción de la obra no ha estado exenta de polémica y los elogios se han multiplicado prácticamente al mismo ritmo que los malentendidos.
-
Le Chien du jardinier
par Christine Bini,
publié le 18/12/2011
- Présentation de la pièce de théâtre de Lope de Vega intitulée Le chien du jardinier. Il s'agit d'une pièce en vers du Siècle d'Or.
-
Narcocultura: una identidad desde mediados del siglo XIX
par Sylvia Perrin,
publié le 30/03/2011
- Le trafic de drogue est tellement important au Mexique qu'il est à l'origine d'une culture spécifique : style de vie, musique, littérature, etc.
-
Baja Andesia: sed y poéticas tramontinas. Un desvío etnográfico a mano alzada
par Pedro Araya,
publié le 11/05/2010
-
Si tuviéramos que darle una «fecha de inicio» a la «nueva» poesía argentina el adjetivo, «nueva», claro está, es provisorio, obligadamente perecedero y, aun en este caso, un poco anacrónico, toda vez que estamos hablando de algo que empezó hace ya más de veinte años , aun a conciencia de que esa fecha será una línea trazada sobre la corriente de un río cuyo mismo movimiento corregirá, y dejando de lado, por lo menos por esta vez, los fastidiosos «antecedentes» (pero necesarios si pensamos, como pensamos, que toda literatura nacional es un proceso y en cuyo relato obligadamente deben ingresar asuntos en definitiva poco importantes, libros, revistas, autores, polémicas, a los que toca la rigurosa vara de la historia pero no el polvo de oro de la literatura), si tuviéramos, si pudiéramos por lo menos por esta vez, deberíamos decir que lo que aun hoy llamamos nueva poesía argentina empieza a comienzos de la década del 80 del siglo que pasó.
-
Neobarrocos, objetivistas, epifánicos y realistas: nuevos apuntes para la historia de la nueva poesía argentina
par Martín Prieto,
publié le 11/05/2010
-
Si tuviéramos que darle una «fecha de inicio» a la «nueva» poesía argentina el adjetivo, «nueva», claro está, es provisorio, obligadamente perecedero y, aun en este caso, un poco anacrónico, toda vez que estamos hablando de algo que empezó hace ya más de veinte años , aun a conciencia de que esa fecha será una línea trazada sobre la corriente de un río cuyo mismo movimiento corregirá, y dejando de lado, por lo menos por esta vez, los fastidiosos «antecedentes» (pero necesarios si pensamos, como pensamos, que toda literatura nacional es un proceso y en cuyo relato obligadamente deben ingresar asuntos en definitiva poco importantes, libros, revistas, autores, polémicas, a los que toca la rigurosa vara de la historia pero no el polvo de oro de la literatura), si tuviéramos, si pudiéramos por lo menos por esta vez, deberíamos decir que lo que aun hoy llamamos nueva poesía argentina empieza a comienzos de la década del 80 del siglo que pasó.
-
Hablar de la mujer o hablar a la mujer en tiempos de los Reyes Católicos: visiones contrastadas en tres tratados de Hernando de Talavera
par Cécile Codet,
publié le 05/05/2010
-
Los tratados didácticos escritos para mujeres son tan viejos como la misma escritura moralizante, pero vuelven a multiplicarse a partir del siglo xiv, y con mayor fuerza aún en la Península a finales del xv y principios del xvi. Dicho rebrote coincide con la afirmación política o intelectual de algunas mujeres, y particularmente en la corte de Isabel la Católica, siendo ella misma una muestra de la importancia que pudieron cobrar unos miembros del sexo femenino en dicha época, y creando además en torno a sí un círculo de sabias mujeres, entre las cuales se hallan Beatriz Galindo, Juana de Contreras o la misma María Pacheco. Ante esta salida de las mujeres a la escena pública, los moralistas se interrogaron e intentaron reaccionar, produciendo varios tratados didácticos destinados a reglamentar los comportamientos mujeriles...
-
La formación literaria previa de los estudiantes de Filología Francesa: Análisis de la situación
par Pedro Méndez,
publié le 28/03/2010
-
Tradicionalmente la enseñanza de la lengua extranjera se ha venido sirviendo del texto literario como herramienta didáctica. Sin embargo, en España, el reconocimiento oficial de esta práctica ha sido desigual a lo largo del siglo XX, ya que la regulación de los contenidos y de la metodología ha ido cambiando en los sucesivos planes de estudios aprobados. Es en 1930 cuando se establece oficialmente, por primera vez, como uno de los objetivos de la enseñanza de la lengua extranjera, el conocimiento de la cultura y la civilización, fundamentalmente a través de la literatura. Esta situación se mantiene en los posteriores planes de estudios hasta la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, que introduce una nueva concepción metodológica y fija nuevos objetivos, entre los que dejan de estar contemplados expresamente los contenidos literarios. La eliminación de la formación literaria en la enseñanza de la lengua extranjera, no sólo ha significado una merma en el currículo de los estudiantes, sino que ha hecho que éstos accedan a los estudios universitarios de Filología Francesa con una nula preparación literaria. Reflexionamos, por tanto, sobre esta circunstancia e incidimos en el análisis de la formación literaria previa que tenían los estudiantes Filología Francesa antes de la regulación de 1970, sin perder de vista en nuestro planteamiento el contexto político-social del momento.
-
Du premier Parnaso español à la dernière édition illustrée de 2007 de Francisco de Quevedo y Villegas : éditer Quevedo au XXIe siècle
par Emmanuel Marigno,
publié le 24/03/2010
-
Depuis la deuxième moitié du XXe siècle, la communauté scientifique n'a cessé de s'interroger sur le texte quévédien. Les nombreuses éditions partielles ou complètes de l'œuvre de Francisco de Quevedo en témoignent. Depuis les premières éditions complètes des années 1960 jusqu'à l'actuel projet du Professeur Alfonso Rey qui dirige une réédition de l'œuvre complète de Quevedo, l'édition quévédienne ne cesse d'engager des perspectives sans cesse renouvelées.
Dans ce contexte, nous nous interrogerons sur ce que signifie -pour un lectorat du XXIe siècle- lire, appréhender et interroger l'écriture quévédienne. Nous ferons un parcours de la genèse du texte quévédien en poésie et en prose et nous en dégagerons les conséquences en terme d'édition. Ecrire et éditer, éditer et comprendre : nous poserons ensuite le problème de l'écart entre ces textes conceptistes du XVIIe siècle et les mécanismes de lecture et de compréhension du lectorat du XXIe siècle. La question de l'édition critique et de l'édition numérique comme modalités de lecture contemporaines seront au centre de notre analyse.
-
Una vida en el siglo XX
par Marta Martínez Valls ,
publié le 01/06/2009
-
Interview de Teresa, espagnole de 97 ans, qui raconte sa traversée du siècle : Primo de Rivera, Guerre Civile, exil, période franquiste...
-
España Siglo XX - Ressources et liens
par ENS Lyon La Clé des Langues,
publié le 01/06/2009
-
Sélection de documents, vidéos, enregistrements et liens sur le thème de l'Espagne au XXème siècle.
-
El gran teatro del mundo
par Christine Bini,
publié le 16/11/2008
- Présentation de la célèbre pièce de théâtre de Calderón de la Barca. Il s'agit d'une oeuvre religieuse.
-
Puerto Apache, de Juan Martini
par Martin Lombardo,
publié le 15/05/2008
-
En un lugar aislado, lejos de todo y atado a una silla, dos hombres golpean sin piedad a La Rata. La Rata no sabe qué buscan los hombres. Al desconocer qué quieren de él, La Rata no tiene manera de responder a las preguntas que le formulan y, así las cosas, el futuro se presenta inquietante: él cree que lo van a matar. De ese modo empieza el primer capítulo de Puerto Apache. La Rata logra escapar de sus captores. ¿Quién lo traicionó? ¿Por qué motivo? ¿Querían matarlo o simplemente asustarlo? Esas son algunas de las preguntas que mueven a La Rata y, en tanto personaje principal y narrador de la novela, esas son las preguntas que tensan el relato. La investigación implica, dado que él vive en una villa miseria y realiza trabajos ilegales, una puesta al descubierto del mundo y de las leyes de la marginalidad. Pero la novela también da cuenta de los modos de vida en los márgenes sociales, del amor, de las ilusiones y de los cambios producidos en el paisaje urbano de Buenos Aires durante los comienzos del siglo XXI.